Las actividades primarias, principalmente agropecuaria, representa en Luján un 8% de su PBG, el cual se distribuye entre:
- Producciones extensiva (soja, maìz)
- Producción intensiva y horticultura
- Ganadería (bovina, porcina, equina, ovina)
- Agricultura familiar
Cada uno de los apartados que se disponen a continuación permite profundizar en las características de este sector entendido como "elemento ambiental".
La actividad minera en el partido de Luján se centra principalmente en la extracción de tosca, material esencial para la construcción y obras viales. Estas explotaciones, comúnmente conocidas como "tosqueras", suministran áridos utilizados en la preparación de bases y subbases de caminos. Sin embargo, la operación de estas canteras ha generado preocupaciones ambientales y sociales entre los residentes locales.
La Subsecretaría de Minería de la provincia de Buenos Aires es la entidad encargada de planificar y ejecutar políticas que promuevan la actividad minera bajo un marco normativo que asegure la sustentabilidad ambiental, social y económica.
La agricultura local se caracteriza por ser principalmente intensiva, pero con sectores de fuerte desarrollo de la agricultura extensiva, especialmente de monocultivos (soja, maíz y trigo). El tamaño acotado de las parcelas del municipio (en su mayoría por debajo de las 100ha), orienta el desarrollo a la agricultura intensiva, distribuyéndose los establecimientos de producción agrícolas entre la horticultura y los cultivos específicos estacionales. Esta característica otorga una mayor viabilidad a las pequeñas producciones, generando una condición de competitividad especial para aquellas con una mirada agroecológica y artesanal de la producción. En este sentido, el municipio promueven prácticas de agricultura agroecológicas mediante un Consejo Consultivo Agroecológico que expide certificados mediante prácticas de control participativas.
Luján enfrenta desafíos ambientales significativos. La expansión agrícola y el uso de agroquímicos han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad y el impacto en los ecosistemas locales. En este sentido se han promovido normativas local articulada con regulaciones provinciales, orientadas a restringir del uso de agroquímicos. Estas se entfrentan hoy a discusiones sobre la factibilidad de su implementación concreta.
La ganadería en el partido de Luján es una actividad económica de relevancia, con una presencia notable de establecimientos dedicados a la producción bovina, tanto para carne como para leche. En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia prácticas más sostenibles y orgánicas en la región. Por ejemplo, en la localidad de Carlos Keen, se encuentra la granja Cocorokeen, reconocida por ser el único emprendimiento en el país que produce pollos orgánicos certificados, destacándose por su enfoque en la producción aviar orgánica.
Además, en Luján se han desarrollado tambos que adoptan sistemas de producción orgánica. Un caso emblemático es el del establecimiento San Benito, que, ante restricciones en el uso de fitosanitarios en áreas periurbanas, reconvirtió su sistema hacia la producción lechera orgánica certificada. Este tambo cuenta con un acuerdo de aprovisionamiento de leche orgánica con una multinacional, lo que refleja una integración exitosa en mercados que valoran la producción sustentable.
Estas iniciativas no solo promueven la sostenibilidad ambiental, sino que también generan valor agregado a los productos locales, posicionando a Luján como un referente en prácticas ganaderas innovadoras y responsables.