Residuos Sólidos Urbanos

Descripción General

La gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) es uno de los problemas ambientales más urgentes en las ciudades modernas. Con el crecimiento de la población y el aumento del consumo, la generación de residuos se ha incrementado significativamente, generando impactos negativos en el ambiente, la salud pública y, consecuentemente, sobre la calidad de vida de la población. La falta de una gestión adecuada concluyen en la contaminación del aire, el suelo y el agua, la proliferación de enfermedades y la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

A nivel global, se estima que se generan más de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos al año, y se proyecta que esta cifra aumente un 70% para 2050 si no se toman medidas urgentes. En este contexto, la implementación de políticas de reducción, reutilización, reciclaje y disposición final adecuada se vuelve esencial para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

En el contexto local de Luján, la gestión de los RSU es un tema de gran relevancia. El Municipio enfrenta desafíos como la disposición inadecuada de residuos, la falta de infraestructura para el reciclaje y la necesidad de concientización de la ciudadanía. La situación se agrava por el aumento de residuos generados que provoca la actividad turistica y el crecimiento urbano.

Por ello, es menester implementar estrategias integrales que incluyan la participación ciudadana, la inversión en tecnología y la educación ambiental para mejorar la gestión de residuos y reducir su impacto, transformando este problema en una oportunidad para construir una ciudad más sostenibles y resilientes.

Una lectura del problema

El problema de los RSU tiene diversas aristas, entre las que cabe mencionar las siguietnes:

Contaminación del suelo: Cuando los residuos no son dispuestos correctamente, se acumulan en basurales a cielo abierto o se entierran sin control, impactan en las caractersticas físico-quimicas y biológicas del suelo. Las sustancias sustancias vertidas pueden filtrarse en el suelo, contaminándolo y afectando su biodiversidad. Por ello, en las zonas donde la recolección es ineficiente o nula (en vía pública, terrenos baldios o a campo abierto), los suelos contaminados expuestos a las inclemencias climáticas, derivan en emisiones de gases, lexiviado de contaminantes a cursos de agua y napas subterraneas, lo que perjudica la calidad del suelo y del ecosistema en su conjunto en el punto de vertido y sus alrededores..

Contaminacion del Agua: Los liquidos lixiviados ( liquidos toxicos que se filtran de los residuos) pueden llegar a las napas subterráneas o a cuerpos de agua superficiales, como ríos y arroyos, contaminándolos. Los cursos de agua pueden afectarse por la contaminación de residuos mal gestionados, lo que no solo daña al ecosistema acuático, sino que también compromete la calidad del agua para uso recreativo y turístico.

Contaminacion del Aire: Los gases de que emergen de la descomposición de los RSU mal rgestionados comprenden diversas reacciones químicas que no responden únicamente a los residuos por separado, sino que genera una serie de combinaciones que se refuerzan conlos habituales fuegos de estos vertederos (autogenerados o provocados). El resultado son humos altgamente nocivos para la calidad del aire en general, lo que redunda en efectos ambiental sobre la salud humana y el ecosistema en general. 

Emisiones de Gases de efecto Invernadero: La descomposición de los residuos organicos en basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios mal gestionados genera metano (CH4), un gas de efecto invernadero 25 veces mas potente que el dióxido de carbono (CO2) en términos de calentamiento global. La falta de tratamiento adecuado para los residuos organicos contribuye al cambio climático y afecta la calidad del aire local, especialmente en zonas cercanas a basurales.

Proliferacion de Vectores de Enfermedades: Los basurales a cielo abierto y vertederos de residuos mal gestionados son focos de proliferación de roedores, moscas, mosquitos y otros vectores que transmiten enfermedades como dengue, leptospirosis, cólera y salmonelosis. La presencia de basurales improvisados podría aumentar el riesgo de brotes de enfermedades, afectando tanto a la población local como a los visitantes.

Impacto Visual y Olfativo: La acumulación de residuos en espacios públicos o basurales no controlados genera un impacto visual negativo y malos olores, lo que afecta la calidad de vida de la población y la imagen de la ciudad.

 

Clasificacion sintética de los residuos

Residuos Organicos: Son residuos biodegradables de origen vegetal o animal. Ejemplos: Restos de comida, cascaras de frutas y verduras, poda de jardín, hojas, huesos, etc. Gestion: Pueden ser tratados mediante compostaje o biodigertion para obtener abono orgánico o biogás.

Residuos Reciclables: Son materiales que pueden ser procesados para fabricar nuevos productos. Ejemplos: Papel, cartón, vidrio, plásticos (botellas, envases) metales (latas,aluminio), textiles. Gestión: Deben ser separados en origen y enviados a plantas de reciclaje para su reutilización.

Residuos No reciclables: Materiales que no pueden ser reciclados con las tecnologías actuales. Ejemplos: Pañales, toallas sanitarias, envases de golosinas multicapa, residuos sanitarios no peligrosos. Gestión: Deben ser separados en origen y enviados a plantas de reciclaje para su reutilización.

Residuos Peligrosos: Aquellos que representan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente debido a su toxicidad, inflamabilidad o reactividad. Ejemplos: Pilas, baterías, productos químicos (pinturas, solventes) medicamentos vencidos, aceites usados. Gestión: Requieren un tratamiento especial y deben ser dispuestos en lugares autorizados para evitar contaminación.

Residuos Voluminosos: Objetos de gran tamaño que no pueden ser gestionados con los residuos comunes. Ejemplos: Muebles, electrodomésticos, colchones, neumáticos. Gestion: Suelen requerir recolección especial o puntos de acopio específicos.

Residuos de Construccion y Demolicion (RCD): Materiales generados en obras de construcción, renovación o demolición. Ejemplos: Escombros, ladrillos, cemento, madera, metales. Gestion: Pueden ser reciclados en parte y requieren manejo especializado.

Algunos datos a nivelo local

  • Promedio mensual en toneladas per cápita: 0,033 tn/mes (33 kg/mes)
  • Total residuos procesados (residuos sólidos urbanos): 25% del total entre cooperativas de reciclaje (UsinaEco, Cielo Abierto, Sumando Voluntades y El Brote), recuperadores urbanos informales de BCA y calle (Censo Recuperadores Urbanos MAPB y Municipalidad de Luján).
  • Total de residuo recuperado: 25% del total, por día. En toneladas por día son: 27 tn. Por mes: 810 tn.

Situación histórica y politicas públicas en curso

Basural a cielo abierto de Luján (BCA): La ciudad de Luján tiene un antigüo basural a cielo abierto (BAC), reconocido como uno de los más grandes de la provincia de Buenos Aires, con una extensión de 12 hectáreas. Se calcula que se generan 120 toneladas de RSU por día, que son depositados en este basural. En un 95% son residuos sólidos resultado de más de 4 décadas de uso. El BAC se ubica en las cercanías de la ruta provincial N° 192 próximo a barrios populares denominado “Bloque los Santos”: San Fermín, San Pedro, San Jorge, Santa Marta y Villa María.

Primeros abordaje del problema

En el mes de mayo del año 2020 se realizó un estudio topográfico de plan altimetría del predio del basural a cielo abierto. La muestra se tomó con un dron provisto de cámara que se eleva a una altura aproximada de 100 metros, donde se releva una cuadrícula distintos puntos de altitud, creando una silueta topográfica que luego se vuelca a un plano para poder dimensionarlo y elevarlo a escala. El objetivo de este estudio fue obtener información necesaria para conocer el residuo acumulado en el predio en diferentes zonas. Se pudo determinar que el punto más alto es de 46 m s.n.m y el más bajo es de 33 m s.n.m. Teniendo en cuenta la altura de los caminos rurales paralelos al predio (30 msnm) en grandes rasgos podemos considerar que en la zona más alta del predio del basural hay acumulado 16 metros de RSU mezclados con tierra y escombros producto de la compactación y relleno del lugar.

En aquel momento, del 2020 se realizó también un censo dentro del BAC y se determinó que en el lugar trabajaban 163 recuperadores y recuperadoras que residen en los barrios próximos al basural. El flujo de asistencia diaria es dinámico y se estima que en los momentos de mayor actividad concurren aproximadamente 80 personas entre el turno mañana y tarde. Del total de 163 personas relevadas el 33% son mujeres. Las mujeres que concurren al basural lo hacen acompañadas por algún miembro de la familia, generalmente por hombres en donde ellas trabajan para completar el bolsón de materiales más rápido. En estudios de años anteriores, en varias ocasiones han manifestado que iban al lugar siempre acompañadas por motivos de seguridad por miedo a situaciones de violencia por motivos de género.

 

Objetivos y avances del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

El proyecto plantea mejoras en la gestión de residuos, especialmente en la fase de disposición final, y propone mejoras a las etapas anteriores de la GIRSU: promoción ambiental para la separación en origen, recolección diferenciada, logística y transporte, clasificación y acondicionamiento de los RSU recuperados para su posterior comercialización y fortalecimiento de los ingresos de los Recuperadores.

Actualmente, se encuentran en curso acciones para la consutrcción del Centro Ambiental "Laudato Si" (ver detalles más abajo), que comprende la construcción de un relleno sanitario para efectuar la selección de RSU y la disposición final del sobrante bajo una técnica que representa una sustancial mejora en términos de prestaciones y permitirá clausurar el actual BCA.

La instalación de la planta de separación de operación mecanizada fomentará la valorización de RSU e incluirá a los recuperadores en los puestos de trabajo previstos. El proyecto contempla también instalaciones complementarias, incluyendo oficinas, comedor, cocina, baños, vestuarios y guardería, que garantizan el acceso a derechos sociales para los recuperadores y sus familias.

El municipio ha implementado procesos de inclusión social, con una inversión sostenida en el tiempo de recursos humanos e institucionales en áreas de salud, educación, empleo, producción, comunicación y desarrollo social, incluyendo la perspectiva de género y antendiendo a los derechos de las niñeces y la adolescencias.

En el marco del programas “Lujan limpio”, el Municipio desarrolló viarias acciones:

  • Creo una “Guía Practica para la Separacion en Origen”, con el fin de promover la importancia de la clasificación de residuos y el reciclaje, asi como el aprovechamiento de los residuos orgánicos. 
  • Instaló “puntos verdes”, que buscan promover el reciclaje en la comunidad, generando conciencia sobre los residuos que producimos e incentivando a un cambio de paradigma. A partir de estos Puntos Verdes pueden hacerse un seguimiento de los residuos desde la disposición inicial hasta su posterior proceso dentro de la economía circular, en el camino hacia la reconversión de nuestro basural, realizando un trabajo en conjunto con cooperativas como Usina Eco y Sumando voluntades, que además cuentan con sus propios Puntos Verdes y se encargan de procesar y acondicionar materiales reciclables, para introducirlos nuevamente al circuito productivo.

Centro Ambiental "Laudato Si"

El Municipio tiene como primera medida implementar y llevar a cabo un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que aborde el problema de la trazabilidad de los residuos desde la disposición inicial a la disposición final. De esa forma da cumplimiento de los objetivos propuestos por la Ley Nacional 25.916 y la Ley Provincial 13.592 con las respectivas ordenanzas municipales N° 6.614, 3.661 y 6186. Ante la compleja situación ambiental, el Municipio se presentó a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en el marco al Préstamo BID 3249/ OC-AR, al “Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, “Proyecto Ejecutivo de seis (6) centros ambientales distribuidos en el Sur del territorio argentino”, conforme las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo, en donde fue seleccionado para formar parte de dicho proyecto.

El Programa en cuestión, busca dar un abordaje integral al sistema de gestión de residuos, desde su generación hasta la disposición final incluyendo la reinserción de materiales recuperados en el mercado y la inclusión social. Por tal motivo, en nuestro Municipio se comenzó a trabajar en conjunto con el Ministerio de Ambiente de la Nación en propuestas para lograr el saneamiento del Basural a Cielo Abierto de nuestra ciudad, la construcción de relleno sanitario, una planta de tratamiento y Ecoparque. Asimismo, el Municipio se sumó al “Programa de Adquisición de Equipamiento para la Optimización de la Gestión de los RSU de los Basurales de Distintos Municipios de la República Argentina”, por medio del cual se incorporaron maquinarias y vehículos para fortalecer la gestión integral de residuos sólidos en el basural y para fortalecer el reciclaje y la economía circular. Este equipamiento consta de insumos tales cómo Retroexcavadora, Pala frontal, dos camiones con caja cerrada y un camión volcador, auto elevador, mini cargadora y carretón, trituradora de vidrio y cascotes, guillotina de neumáticos, enfardadora doble cajón, etc. El desarrollo de saneamiento del basural contempla dos aristas fundamentales para poder dar curso a una solución integradora, satisfactoria y definitiva. Esto es: relleno sanitario y planta de tratamiento.

Desafíos a futuro

Desafíos Culturales en general:

  • Falta de educación ambiental sobre las 3 R (reducción, reutilización, reciclado)
  • Implmentación de separación en origen.
  • Participación y uso efectivo en programas de reciclado.
  • Cambios en los hábitos de consumo y generación de residuos.

Desafíos prácticos a nivel local

  • Ampliación de la infraestructura para la recolección diferenciada y tratamiento de residuos.
  • Implementación de alternativas para la gestión de residuos orgánicos (compostaje comunitario, biodigestores, etc.).
  • Reducción de residuos enviados a disposición final.
  • Integración y fortalecimiento del trabajo de recuperadores urbanos y cooperativas de reciclado.
  • Financiamiento dedicado a la gestión de los residuos.