Proyecto

Descripción del Proyecto

El proyecto propone dar continuidad al proyecto Sistemas de Información Ambiental Integrada para la gestión pública del Partido de Luján (ejecutado entre 2019 y 2022, el cual se vio fuertemente restringido por el impacto personal, institucional y social de la pandemia de covid-19) y avanzar en su integración con una base de datos espaciales que sustente la cartografía.

De esta manera, el proyecto propone continuar atendiendo la carencia de herramientas de gestión pública para el desarrollo sustentable de escala local identificada y, como respuesta de extensión de la UNLu orientada a dicha problemática, propone avanzar en la implementación de una solución tecnológica que, además del sistema disponible en tanto repositorio de información ambiental, disponga de una base de datos espaciales sobre la que se puedan desplegar herramientas de integración de información ambiental orientadas a la gestión ambiental pública de utilidad para el departamento ejecutivo municipal. Una base de datos espaciales que, diseñadas para su uso en la gestión pública, permitan instancias de publicación de mapas integrables en el sistema a los fines de evaluar y analizar la información ambiental disponible desde diferentes perspectivas propias de lo técnicamente requerido en tales ámbitos gubernamentales.

El desarrollo propuesto surge del diseño teórico-metodológico elaborado en la tesis doctoral del candidato a director del proyecto, y es continuidad del proyecto ejecutado entre 2019 y 2022. Así, el Sistema de Información Ambiental Integrada (SIAI) se propone como herramienta apta para su uso en la gobernanza ambiental del Partido de Luján por parte de su contraparte, el Departamento Ejecutivo Municipal, al tiempo que resulta un aporte para estudiantes, docentes, investigadores y extensionistas interesados en el Partido de Luján, profesionales, referentes sociales y residentes locales interesados en la temática a escala local y de la cuenca del río Luján, así como también para la comunidad en general como resultado de su utilización en el Partido de Luján o su consulta desde otros partidos cercanos.

Detalles del Proyecto

Objetivo General:

Como continuidad del proyecto de extensión “Sistemas de Información Ambiental Integrada para la gestión pública del Partido de Luján”, dirigido por el Dr. Daniel Lanson y ejecutado entre 2019 y 2022, el proyecto retoma sus fundamentos y resultados (Sistema de Información Ambiental Integrada de Luján: https://siai-lujan.unlu.edu.ar) para avanzar con el desarrollo e integración de herramientas útiles para la gestión pública municipal llevada a cabo por el Departamento Ejecutivo.

En este sentido, el objetivo de este proyecto (2da parte) es integrar al SIAI con una base de datos espaciales diseñada, desarrollada e implementada como herramienta útil para la gestión pública local llevada a cabo por el Departamento Ejecutivo en dos niveles: la mejora de la eficiencia en la gestión de información geográfica y la generación de instancias para su publicación que aporten a la transparencia de los datos públicos (portal de datos abiertos y su integración al SIAI).

Objetivos Específicos:

  • Mantener disponible y accesible el SIAI.
  • Diseñar, desarrollar e integrar una base de datos espaciales entendida como herramientas para la gestión pública de escala local.
  • Actualizar y revisar los contenidos del SIAI con la participación de docentes e investigadores de la UNLu, actores territoriales, asociaciones profesionales, referentes sociales con trayectorias en cada materia y vecinas/os particulares del partido de Luján (continuidad).
  • Transferir dicha experiencia de aplicación del SIAI mediante una publicación que testimonie su poder de replicación en otras unidades administrativas de escala local (Municipios Partidos de la provincia de Buenos Aires y aun de otras provincias).

El Sistema de Información Ambiental Integrada del Partido de Luján fue desarrollado y puesto en funcionamiento1 con el proyecto de extensión “Sistema de Información Ambiental Integrada para la gestión pública del Partido de Luján”; antecedente fundamental del presente proyecto, que se propone como segunda parte y continuidad del mismo.

Cabe recordar que dicho proyecto retoma las bases teórico-metodológicas de la tesis doctoral del director del proyecto2, que fundamentan un sistema de información ambiental útil para los actores involucrados en los procesos de producción de conocimiento y toma de decisiones; el que a su vez recupera experiencias previas como el Atlas Ambiental de Luján3 y potenció su desarrollo mediante las acciones en los proyectos de Sistema de Información Turística desarrollado en el ámbito del Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local Sostenible, del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu, dirigido por Alicia Iglesias entre 2012 y 20154. También recupera conceptualizaciones elaboradas en proyectos de extensión realizados en el ámbito de la Unidad de Comunicación Audiovisual (UCAV) del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu, focalizados en la aplicación de materiales audiovisuales en proyectos de educación ambiental y la integración de contenidos audiovisuales a sistemas de información ambiental5.

Se entiende oportuno señalar que la mencionada tesis doctoral propone una herramienta basada en un desarrollo informático tipo web6, orientada a la generación, gestión e integración de información ambiental de diversas fuentes en un mismo ámbito. Además, allí se señala la pertinencia de llevar a cabo una aplicación efectiva de la propuesta que implemente el sistema a una unidad administrativa concreta (con especial interés para el Partido de Luján, ya que fue desarrollado para este).

Vale recordar que el proyecto de extensión que antecede al presente se vio fuertemente afectado por las condiciones impuestas por la pandemia, pero como resultado concreto de la aplicación efectiva del SIAI, sus beneficiarios pueden acceder hoy al sistema en su carácter de repositorio de información. Ahora, si bien el proyecto sufrió el impacto descrito, su transcurso ha dejado una interesante experiencia en lo que hace a la relación universidad-municipio, invitando a dar continuidad en la extensión focalizada en la construcción de herramientas de base para la gestión ambiental pública de escala local. Desde esta perspectiva es que se propone el desarrollo de una base de datos espaciales que sirva como herramienta para la gestión pública en aras de mejorar su eficiencia (instancia de integración) y su transparencia (instancias de publicación).

1: Gracias a una vinculación con el CIDETIC, que permitió contar con infraestructura tecnológica, conectividad y programadores-facilitadores.

2: Titulada “Integración de Tecnologías Audiovisuales (TAV), Técnicas Cualitativas (TCl) y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis de factores socioculturales y ambientales relativos a la calidad de vida de la población. El caso del Municipio Partido de Luján, Provincia de Buenos Aires.” (2018) y dirigida por Alicia Iglesias.

3: Trabajo Final Integrador de la Especialización en teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio del Medio Ambiente, titulado: “Atlas Ambiental Digital del Partido de Luján. Una herramienta para la Información Ambiental publicada en Internet.” (2011). Profesor tutor: Dr. Gustavo Buzai.

 

Con el SIAI vigente se busca mantener disponible la posibilidad de acceso a información ambiental local y facilitar así procesos de coproducción de conocimiento. En este sentido, por tratarse de un sistema informático publicado en internet, el alcance de la herramienta está delimitado por la tecnología disponible y la capacidad de uso de la misma. Su condición operativa8 permite que funcionarios, autoridades, científicos, docentes, estudiantes, miembros de organizaciones civiles y vecinas/os en general, accedan a la misma y reflexionen sobre problemas puntuales. Desde esta perspectiva, a mediano plazo, se mantiene la expectativa de posicionar al SIAI como una referencia para la búsqueda de información y publicación de “evidencias”.

Además, con la incorporación de la base de datos espaciales, se espera lograr una mejora en las dos instancias señaladas: en la eficiencia de la gestión pública municipal y en la transparencia de los datos abiertos.

A su vez, a mediano y largo plazo se espera que el despliegue de esta solución tecnológica sume a lo anterior una plataforma para la implementación de nuevas herramientas específicas útiles para el Departamento Ejecutivo.

El proyecto propone como destinatarios primarios a las autoridades, responsables políticos y funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal de Luján. Pero la continuidad del SIAI ya desarrollado beneficia también a los miembros del Departamento Legislativo local, a profesionales, docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes con interés en el área de estudio, a actores territoriales locales y a vecinas/os interesados en la gestión ambiental del Partido de Luján.

Como resultado de su aplicación efectiva, pueden considerarse como destinataria indirecta a la población del Partido de Luján en general. Además, desde esta misma perspectiva, son destinatarios indirectos también la población y gobiernos de los otros partidos conformantes de la Cuenca del Río Luján y/o de la Provincia de Buenos Aires que quieran acceder a información de Luján.

Marco Teórico-Conceptual

Desde el encuentro en la geografía ambiental con las bases conceptuales del complejidad ambiental (MORIN, 1990; LEFF, 2000) y la perspectiva antropológica del ambiente (GONZÁLEZ L de G, 1996), se entiende al ambiente como el emergente de la interacción sociedad-naturaleza culturalmente (auto-eco) organizada según sus prácticas sociales, sus elementos cognoscitivos y simbólicos, las características de su sistema técnico y de sus procesos de producción y reproducción; abordable como sistema complejo auto-eco-organizado intencionalmente situado socio-espacio-temporalmente. Desde este enfoque, reconociendo la incertidumbre, la pertinencia del abordaje sistémico y la imposibilidad de un saber total, se entiende relevante promover instancias de integración de información ambiental orientadas a la producción de un conocimiento que resulte útil para la toma de decisiones. Una integración que no supedite el conocimiento a los intereses sectoriales de alguna especialidad, sino que permita, mediante la apertura al diálogo de saberes (LEFF, 1994), en el marco de comunidades ampliadas de pares (FUNTOWICZ y RAVETZ, 1993), la generación de un conocimiento usable (CLARK, 2016)9. Es decir, un conocimiento que se reconozca relativo a un sistema complejo y adaptativo (el ambiente), en un contexto de constante innovación, inmerso en un sistema político. Un conocimiento que se reconozca situado socio-espacio-temporalmente y epistemológicamente (HARAWAY, 1991), tanto en su contexto así como en la parcialidad y localización de su generación, permitiendo su integración con otros conocimientos (científicos y saberes) para una aproximación a la complejidad ambiental. Para ello, tal conocimiento requiere ser abordado desde reflexividades (HIDALGO, 2006) que reconozcan las subjetividades y posicionamientos, así como también los aspectos semio-comunicacionales puestos en juego en su producción. Respecto a esto último, el proyecto complementa los planteos de Gerard Althabe (2006) respecto a la comunicación como eje de análisis en el abordaje de los aspectos socioculturales, con la noción de mediación propuesta por Gluckman et. al. (2021) para hacer eficiente el diálogo entre ciencia y política.

A su vez, en relación a la gestión pública y la gobernanza ambiental, la problemática ambiental entrelaza dos conceptos básicos: ambiente y desarrollo sustentable, a los cuales se encuentra indisolublemente ligado el de calidad de vida de la población. En este sentido, las políticas públicas locales se presentan como vectores del desarrollo sustentable (IGLESIAS y MARTÍNEZ, 2016), cuyo correlato debe ser una gestión ambiental pública “eficiente en el uso de los recursos ambientales, y mucho más eficaz en el logro del objetivo de la política ambiental como acción coadyuvante del desarrollo sustentable” (IGLESIAS y MARTÍNEZ, 2016: p 61). Ahora, si bien podría discutirse las limitaciones y perjuicios del gobierno local como autoridad y la compleja articulación interpoderes (ejecutivo, legislativo y judicial), se entiende que aún se trata del sistema político-social vigente, por lo que hoy radica en ella la responsabilidad de un desarrollo sustentable. Particularmente a la escala local, donde el municipio resulta como realidad surgida de un reconocimiento atributivo de carácter jurídico y cuya representación institucional es la municipalidad (IGLESIAS y MARTÍNEZ, 2005); donde, a su vez, suelen plantearse las “demandas sociales y ambientales”.

En este marco, las características del SIAI permiten publicar la información ambiental organizada desde diferentes enfoques que hacen posible un análisis socio-espacio-temporal situado de la misma, mediante una reconstrucción heurística (SOJA, 1996) orientada a la producción de un conocimiento usable (CLARK, 2016). En tal sentido, el SIAI constituye, a la vez, una herramienta de evaluación-análisis y un repositorio de información ambiental que permite construir y conocer el comportamiento socio-espacio-temporal de actores, factores y variables, posibilitando describir sus efectos sobre la calidad de vida y sus potenciales riesgos y sinergias en el territorio. De esta manera, el SIAI resulta de utilidad para asistir y potenciar la toma de decisiones en una gobernanza ambiental que se pretenda efectiva y conscientemente participativa.

Finalmente, desde un enfoque tecnológico, el proyecto concibe a la tecnología (en particular la base de datos espaciales y sus instancias de publicación-integración) como objetivo-eficiencia, es decir que busca con ella solucionar problemas concretos planteados mediante una selección, integración e innovación tecnológica orientada a concretar el despliegue de una “solución tecnológica” que sea eficiente en la concreción del objetivo propuesto (De Vedia, 2014). En este sentido, la mejora de la eficiencia de la gestión y la transparencia de los datos abiertos hacen a una solución tecnológica apta para el enfoque descrito.