Descripción General
El Banco de Proyectos del SIAI, como parte de su Repositorio, ofrece diversas publicaciones que se reconocen de utilidad para quienes tengan la responsabilidad de diseñar, evaluar o ejecutar proyectos de tipo ambiental.
Políticas Públicas
Informe de Seguimiento de Políticas Públicas Ambientales en Colombia (2020): Este informe, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, ofrece un análisis detallado sobre la implementación de diversas políticas ambientales en el país, abarcando temas como la gestión sostenible de suelos y la conservación de la biodiversidad.
Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible: Este documento, disponible en el repositorio de la CEPAL, analiza las políticas públicas implementadas en tres paises de América Latina (Chile, Cuba y Colombia) para promover el desarrollo sostenible, abordando aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la integración de consideraciones ecológicas en proyectos de inversión.
Políticas para Mejorar la Gestión Ambiental en las PyMEs Argentinas y Promover su Oferta de Bienes y Servicios Ambientales: Este estudio, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), analiza las políticas públicas destinadas a mejorar la gestión ambiental en las pequeñas y medianas empresas argentinas. El documento propone estrategias para fomentar prácticas sostenibles y promover la oferta de bienes y servicios ambientales en el sector PyME.
Enfoque Ecosistémico y Políticas Públicas: Este documento del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global analiza cómo el enfoque ecosistémico puede integrarse en las políticas públicas para mejorar la gestión ambiental y promover la sostenibilidad en América Latina.
Educación Ambiental
Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI): Este documento, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Ministerio de Educación de la Nación, establece las bases para la implementación de la educación ambiental en todo el país. La ENEAI propone lineamientos para integrar la educación ambiental en los distintos niveles educativos y promover la participación ciudadana en la protección del ambiente.
Proyecto de Educación Ambiental en Educación Primaria "Mi Escuela Ecológica": Este proyecto, desarrollado por la Secretaría de Educación del Estado de Colima, México, ofrece una colección de actividades prácticas y didácticas destinadas a concienciar a estudiantes de primaria sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, integrando la educación ambiental en el currículo escolar.
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental: Este documento, publicado por la Junta de Andalucía, proporciona una guía completa para la creación y ejecución de proyectos de educación ambiental, detallando objetivos, metodologías y estrategias para fomentar la conciencia ecológica en distintos contextos educativos
Diseño de Proyectos Educativos Ambientales: Este material, desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ofrece una guía para la creación y ejecución de proyectos educativos ambientales. Proporciona herramientas metodológicas y prácticas para docentes y educadores interesados en incorporar la temática ambiental en sus propuestas pedagógicas.
Tecnologías Ambientales
Plan de Acción de Tecnologías Ambientales de la Unión Europea: Este plan, desarrollado por la Unión Europea, propone una serie de medidas para apoyar la innovación y el desarrollo de tecnologías ambientales, así como su introducción en el mercado. El documento destaca la importancia de estas tecnologías para reducir la presión sobre los recursos naturales y mejorar la calidad de vida, contribuyendo al mismo tiempo al crecimiento económico.
Tecnología e Innovación para una Producción más Limpia, Productiva y Competitiva: Este informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo analiza cómo los países pueden aprovechar las tecnologías y la innovación para lograr una producción más limpia y competitiva. Se centra en la importancia de las políticas nacionales para crear oportunidades verdes y en la necesidad de combinar la adquisición de tecnologías externas con el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales.
Innovación en Tecnologías Verdes en el Mundo: Un Análisis a partir de las Patentes Ambientales: Este informe, publicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, analiza el desarrollo y la adopción de tecnologías verdes a nivel global, con un enfoque en la posición de Argentina en este contexto.
Planta de Biogás a partir de Residuos Orgánicos Urbanos - Universidad Nacional del Litoral (UNL): La UNL ha desarrollado un biodigestor que convierte residuos orgánicos en biogás, contribuyendo a la generación de energía renovable y la gestión sostenible de residuos. Puedes encontrar más información en el siguiente enlace
Eco Ladrillos a partir de Residuos Plásticos - Proyecto de Cooperativas Sociales en Buenos Aires: Este proyecto se centra en la fabricación de ladrillos ecológicos utilizando residuos plásticos reciclados, promoviendo la economía circular y ofreciendo soluciones sostenibles en la construcción. Un estudio relacionado está disponible aquí
Proyecto Ecoescuela: en Córdoba promueve la educación ambiental en escuelas a través de la implementación de prácticas sustentables como la captación y reutilización del agua de lluvia, el compostaje y la gestión de residuos. Su enfoque práctico permite que estudiantes y docentes participen activamente en el desarrollo de huertas ecológicas y la optimización de recursos naturales dentro del ámbito escolar. Es un modelo replicable que busca fomentar la conciencia ambiental y la sostenibilidad en comunidades educativas.
Desarrollo de Biofiltros para el Tratamiento de Efluentes en Industrias - Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO): La UNCUYO ha investigado el uso de biofiltros para el tratamiento de efluentes industriales, ofreciendo soluciones sostenibles para la gestión de aguas residuales. Un documento relacionado está disponible en
La Huerta en Casa: El municipio de Rosario ofrece una guía titulada "La Huerta en Casa", que proporciona consejos prácticos para el cultivo de alimentos en espacios urbanos. Aunque no se centra específicamente en sistemas de riego automatizado, es un recurso útil para quienes desean iniciar una huerta urbana.