Información Ambiental
Actualmente, crece la demanda de información ambiental precisa, accesible y actualizada para la toma de decisiones en todos los niveles que promuevan el buen vivir de la población. El avance de la digitalización y el acceso a nuevas tecnologías de la información han potenciado la disponibilidad de datos ambientales, pero también han generado nuevos desafíos en su interpretación, comunicación y uso efectivo. Instrumentos internacionales como el Acuerdo de Escazú, la Decrlaración de Windhoek+30 y normativas nacionales como la Ley General del Ambiente (25.675) han reforzado una visión de la información como bien común, cuyo derecho de acceso, disponibilidad y transparencia son pilares fundamentales para la participación ciudadana y el control democrático sobre la gestión ambiental.
En este marco, es imprescindible una concepción de la información ambiental que supere el mero compendio de datos o catálogo. Debe ser entendida como un conjunto de datos organizados y contextualizados de manera tal que portan sentido. No se trata simplemente de la acumulación de datos, sino de un proceso de transformación intencional de los datos según un objetivo de utilidad concreto, de gestión, que permite producir un conocimiento útil para la acción. Su valor no radica solo tanto en su contenido como en su capacidad referencial, de generar comprensión sobre el tema en cuestión que orienta la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental. Desde esta perspectiva, la información ambiental nunca es neutra: responde a enfoques, metodologías y objetivos que determinan su alcance, significado y utilidad.
Siguiendo este contexto y conceptualización, esta sección SIAI se estructura en cuatro subsecciones, accesibles desde el menú del sitio:
-
Atlas de Luján: Proporciona una visión detallada de Luján a partir de sus elementos ambientales, organizados en 4 Atlas: "Físico-Natural", "Socio-Demográfico", "Político-Normativo" y "Económico-Productivo". En términos generales, estos Atlas responden a miradas disciplinares del ambiente que definen epistemológicamente a los elemnetos del ambiente. Son resultado también del análisis de clasicos de la geografía argentina, como el Atlas Total, la regionalización ambiental del CONHABIT y los sistemas de información como el SIAN y ANIDA (nacional) y el SINIA-Chile y la red Eionet (Europa). Cabe mencionar que para su elaboración se tuvieron en cuenta también la organización de los ODS-UN y la tabla de disciplinas del Programa de Incentivos Docentes, de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU), y el listado de disciplinas y subdisciplinas de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
-
Configuraciones: Ofrece perspectivas desde diversos enfoques "Espacial", "Temporal" y "Social", cada uno de ellos tejido desde las bases de los elementos ambientales compilados en el Atlas.
-
Problemas Ambientales: Aborda desafíos ambientales específicos que enfrenta Luján, como son "Contaminación de bienes naturales", "Residuos Sólidos Urbanos", "Crecimiento Urbano" e "Inundaciones". Cada uno de ellos se presenta problematizado, con descripciones enlazadas con los elementos ambientales y las configuraciones de Luján para permitir una visión del problema que pueda derivar en evaluaciones, posiciones y/o propuestas.
-
Repositorio: Actúa como un centro de recursos, con contenidos organizados por formatos: "Banco de proyectos", "Visor de mapas", "Publicaciones" y "Fuentes en línea". Así se compilan herramientas y documentos para profundizar en el conocimiento ambiental Luján.