Descripción General
El suelo es usualmente definido como la parte más superficial de la corteza terrestre cuyos materiales son modificados por la acción física, química y biológica de los agentes de la dinámica externa (agua, aire, temperatura, vida vegetal y animal). El material que, por alteración, origina el suelo toma el nombre de roca madre o material originario del suelo. En el perfil de un suelo suficientemente desarrollado es posible distinguir, en general, los siguientes horizontes principales: el horizonte superior A, denominado horizonte eluvial, que se caracteriza porque ciertos elementos del mismo han sido removidos, en solución o suspensión, como consecuencia de un proceso de lavado, debido a la acción de las aguas de filtración. El horizonte intermedio B, denominado horizonte iluvial, es aquel en el cual se ha acumulado la mayor parte de las sustancias extraídas del A. El horizonte inferior C, denominado roca madre, es el material a expensas del cual se ha formado el suelo. Al conjunto de los horizontes A y B se los designa con nombre genérico de solum y las variaciones que se advierten en cada horizonte se indican mediante subíndices numércicos, como ser: A1, A2, o B1, B2, B3, etc. Los depósitos de materia orgánica que cubren el suelo, comúnmente se los identifica con A0, A00, etc. (Diffrieri, 1958)
Los suelos de pradera negros de la Pampa se extienden sobre los terrenos más altos, mejor drenados y más fértiles de la llanura pampeana, a la cual el país debe buena parte de su riqueza agropecuaria. Un perfil representativo de los suelos negros de pradera de la llanura alta muestra, en general, un horizonte superior A1, de 30 a 60 centímetros de espesor (cubierto por un espeso manto de gramíneas), de color pardo oscuro, de textura entre franco-arenosa a franco-arenoso-arcilloso, de reacción ligeramente ácida o neutra, casi desprovisto de sales solubles y de calcáreos, bien provisto de materia orgánica. Hacia abajo, le sigue un horizonte de transición A2, de color algo más oscuro, de estructura columnar, en general algo más arcilloso y con un tenor de sales algo más elevado, pero que no llega a constituir el típico horizonte B de acumulación. Inmediatamente debajo de éste y cada vez más lejos de las acciones de la meteorización se observa el horizonte C constituido por su roca madre que, como sabemos, es la del subsuelo pampeano (Diffrieri, op.cita.). En las Figura 7 puede verse el perfil del suelo expuesto por las obras de construcción de la Autopista Luján-Mercedes. En dicha figura pueden distinguirse las características descriptas arriba.
El clima templado-húmedo de la zona, con máximas precipitaciones hacia fines de verano o comienzo del otoño, produce un exceso de agua en el suelo entre abril y noviembre de cada año que generalmente se utiliza durante el verano (Papadakis, op.cita.). Por esta razón habitualmente no se presentan condiciones de déficit de agua. Tradicionalmente la zona ha sido utilizada para explotación agrícola-ganadera extensiva; sin embargo, con el crecimiento de las ciudades se ha incrementado también la actividad industrial, especialmente en la subcuenca inferior. La generación de neogeoformas y sus correspondientes neoredes de escurrimiento (Morelo, 2003) modifican notoriamente las condiciones antes mencionadas, generando situaciones imprevistas como inundaciones (ver el caso de San Antonio de Areco en el 2010). La utilización de suelos tradicionalmente agrícola-ganaderos para la instalación de barrios cerrados, barrios de chacras o countries también significan una modificación en las condiciones del suelo que afecta al suelo y, en consecuencia al sistema complejo de la cuenca en su totalidad.
El Ensenadense, en su mayor parte, se presenta bajo la forma de un limo loessoide pardo, algo grisáceo, a veces difícil de distinguir del Bonaerese. Sólo se diferencian ambos horizontes en cuanto a la compacidad y a la presencia de frecuentes concreciones calcáreas (tosquillas) ramificadas o botrioides, diseminadas en el espesor del depósito. Tabiques calcáreos ocupan a menudo las grietas mayores del depósito, rellenadas por materiales procedentes del exterior por filtración o vinculadas a la zona de cementación de la napa freática. Por su parte, el loess Bonaerense es de color pardo claro, algo rojizo, a veces amarillento, homogéneo, pulverulento, con carbonato de calcio terroso distribuido en su masa, sin formar concerciones. Es muy liviano y en las barrancas tiende a formar paredes verticales. Presenta cavidades capilares a menudo revestidas de caliza y continente, a veces, restos de moluscos terrestres. El piso más moderno de toda la serie, el Pospampeano, corresponde a un período epipluvial o seco. Contiene las arenas Epipuelches (freáticas 5-10mts) de donde se extrae el agua utilizada en zonas rurales; es el acuífero de mayor contacto con las aguas superficiales. El pospampeano tiene dos estratos, el Platense y el Lujanense, ambos con alto contenido de carbonato de calcio en forma de bancos de tosquillas. Los sedimentos están formados por limos ricos en sulfatos y cloruros con fracciones de arena y arcillas subordinadas (Momo et. al, 1999).
El loess (sedimento de origen fluvial y eólico, con un alto porcentaje de vidrio volcánico proveniente de las erupciones volcánicas de la Cordillera de los Andes originados durante el Holoceno) que caracteriza al pospampeano le da al suelo una estructura franca que favorece las migraciones de partículas y provoca la neoformación de arcillas que genera las condiciones reductoras que preservan la materia orgánica. Por eso, los suelos de la zona en general son fértiles, con alto contenido de nutrientes, con alta capacidad de intercambio catiónico y con predominio de calcio (Papadakis, 1980). Debido a la ocupación del suelo en el Partido de Luján se denota una extensa capa cementada con carbonato de calcio, procedente de la variación de la freática a través del tiempo que se encuentran ocultos o modificados por la implantación de la ciudad.
En el módulo cartográfico que se presenta en esta página pueden reducirse la escala y focalizar sobre cursos de agua perennes e intermitentes que llegan al curso principal de río. A su vez, pueden identificarse algunos que han sido modificados durante el proceso de urbanización.
Blbiografía
Fuente/Bibliografía | Año | Descripción | Enlace |