Ciclo del Agua

Descripción del Ciclo del Agua 

El Partido de Luján se ubica en la parte baja, más próxima al mar del ciclo del agua descrito en la imagen. En su relieve levemente ondulado y de escasa pendiente caen abundantes lluvias con ocasional caida de granizo. A su vez, las características del relieve y la escasa altitud sobre el nivel del mar (entre 20 y 35mts) permite la existencia de emergentes naturales (manantiales). Tales características hacen posible también la ocurrencia de inundaciones y anegamientos ante fenómenos metereológicos extremos. La escorrentía de las aguas es a través de arroyos (algunos perennes y otros no) y el río Luján, culminando en el Río de la Plata, en el Partido de San Fernando. Por su parte, las aguas subterráneas distinguen tres acuíferos cuya abundancia posibilitan el desarrollo para diversas actividades sociales (agro, industria, urbanidad, etc).

En este artículo se describen las características hidrológicas del Partido de Luján, los usos humanos de agua y la infraestructura existente que, en líneas generales, delínean la participación de Luján en el ciclo del agua.

Hidrología

El Partido de Luján se encuentra en una zona de la Provincia de Buenos Aires que se caracteriza por ser la de mayor densidad de drenaje de toda la provincia (0.16 km/km2), pese a su escasa pendiente regional (1 m/km) (Sala et al. 1983). La pendiente de la cuenca es ligeramente superior (1.56 m/km) a la de la región y la del cauce ligeramente inferior (0.44 m/km). Para mayor detalle de las características de la cuenca puede verse el Informe final del INA (Instituto Nacional del Agua) sobre la misma. También pueden consultarse los informes del PRODIA (Programa de Desarrollo Institucional Ambiental, disponible en la biblioteca de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los cuales presentan información relevante relativa a geografía física y a los aspectos sociales de la cuenca.

En particular, el Partido de Luján muestra una hidrografía en la que se destaca el curso del río Luján, el cual lo atraviesa de sudoeste a noreste. A dicho curso llegan afluentes desde ambas márgenes, los cuales se ramifican cubriendo casi la totalidad del Partido. De la totalidad de la superficie del partido solo la zona sur, por donde corre el arroyo La Choza y el noroeste, por donde corre el arroyo Las Flores no están incluidos en la cuenca hidrográfica del río Luján. El resto drena hacia el río, donde se encentran instaladas las zonas urbanas (para complementar dicha información, se invita al lector a repasar el apartado de historia del presente atlas). El Partido de Luján muestra una topografía de la cual se presenta en la figura 2 una imagen elaborada a partir del modelo digital del terreno (STRM - resolución: 90mts) sobre el cual se han demarcado las zonas urbanas y los cursos de agua según las carta topográfica del IMG del año 1963. Los cursos identificados como modificados corresponden a cursos existentes en la carta del IGM que en la actualidad no existen como tales. En la figura (superposición de la zona urbana, dibujada a partir de la capa de barrios, con un modelo digital de terreno) puede verse como la ciudad esta en zonas bajas.

 

Características de las Napas (aguas subterráneas)

Los recursos hídricos subterráneos están representados en el Partido de Luján, por diferentes acuíferos, a los que antiguamente se denominaba napas. En la figura se representa un esquema elemental de la disposición de los mismos.

El Puelchense tiene en la zona de Luján una gran transmisibilidad horizontal que le permite rendimientos de caudal de extracción cercanos a los 150.000 litros por hora, siempre y cuando se diseñen las cañerías y filtros para extraer de los acuíferos agua (Iglesias, 2004). La extensión del Puelchense es aproximadamente 83.000km2. (Auge, M y Hernández, M; 1983) y almacena unos 300.000hm3 de los cuales el 45% resulta potable para el consumo de la población (salinidad menos a los 3gr/l). 

La concentración humana más abundante del país lo utiliza para su provisión de agua aprovechando la escasa profundidad relativa del acuífero y la facilidad de perforarlo por el tipo de sedimento y la estabilidad de las paredes de la perforación. La diferencia con los acuíferos superiores permite definirlo como un semiconfinado, pero este conjunto por su relación hidrodinámica con la freática, puede considerárselo como una unidad hidrogeológica. Los gradientes hidráulicos dependen de la extracción a que se lo somete, variando entre 5x10-4 hasta 1x10-2 y la velocidad efectiva entre 10cm y 2m dia. Contando la recarga anual del sistema con un estimado de unos 95.000m3, este acuífero potencialmente podría abastecer a una población de diez millones de habitantes durante los próximos cincuenta años. Los parámetros hidráulicos representativos son: Transmisividad: 500m2 por día; Permeabilidad horizontal: 20m día; Porosidad efectiva: 0,10; Coeficiente de almacenamiento: 3x10-3; y Transmisividad Vertical: 5x10-3 l/día.

Las apreciaciones respecto a la recarga del Puelchense antedicha es conservadora pues se desconoce la real permeabilidad y comportamiento hidráulico del sistema, si bien es cierto que existen importantes conos de depresión también es cierto que en los últimos años no se ha observado una variación importante en el valor de su nivel piezométrico, coincidentemente con el aumento de los promedios de las precipitaciones anuales, lo que nos estaría dando la pauta de que la recarga es mayor que la estimada. Esto último es alentador en el sentido de la disponibilidad del recurso, pero debido al estado cada vez más deteriorado de los cursos de agua superiores resulta desalentador en términos de su calidad. En todo caso, resulta inminente la importancia de considerar el sistema hidrológico completo antes de la instalación de cualquier proyecto de envergadura debido a las potenciales afecciones puedan implicar sobre toda la población (Momo, 1999).

Empresas agropecuarias, organismos oficiales, gran parte de la población y de las industrias se proveen de él, generando en las zonas donde están instaladas importantes conos de depresión en el Puechense. Por su parte, la acción desaprensiva de muchos poceros que aconsejan perforar el fondo de los pozos ciegos, hasta la segunda napa, para evitar el llenado de los mismos son los responsables del aumento de la contaminación de los acuíferos insertos en el pampeano. En el mismo sentido, las perforaciones defectuosas en su encamisado (sellado de los bordes exteriores de las tuberías para evitar el infiltrado) se convierten también en una fuente de contaminación de los acuíferos, especialmente donde se producen conos de depresión importantes como las zonas urbanas o industrias consumidoras de grandes volúmenes de agua.

Manejo de Cuenca

El manejo de la cuenca del río Luján se enfrenta al desafío de equilibrar las necesidades humanas, ambientales y climáticas en un territorio de 3.379 km² caracterizado por una planicie sedimentaria con escasa pendiente. Este sistema, integrado por el río Luján y 71 cursos secundarios, desempeña un papel crucial en el ciclo del agua, regulando el flujo hídrico mediante humedales y llanuras de inundación. Sin embargo, las frecuentes crecidas y la limitada capacidad de drenaje subrayan la necesidad de una gestión integral que considere tanto los procesos naturales como las intervenciones humanas.

Para abordar estas problemáticas, se han implementado y proyectado obras estructurales y no estructurales en el marco del "Plan Integral de Regulación y Saneamiento del Río Luján". Entre las acciones destacadas se incluyen la ampliación de cauces, la creación de áreas de retención temporaria de excedentes hídricos (ARTEH), el reemplazo de compuertas y puentes, y el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT). Estas medidas buscan mejorar la capacidad hidráulica de la cuenca y reducir los impactos de eventos climáticos extremos, combinando infraestructura moderna con estrategias de ordenamiento territorial.

El cambio climático añade un nivel de complejidad al manejo de la cuenca, con proyecciones que indican un aumento en las precipitaciones extremas y, por ende, en el riesgo de inundaciones. Para mitigar estos efectos, se han desarrollado modelos hidrológicos avanzados como HEC-HMS y MIKE 11, que simulan escenarios de lluvias y escorrentías, ayudando a planificar obras más resilientes y adaptadas al futuro. Asimismo, la protección y restauración de humedales se posicionan como medidas clave para preservar la biodiversidad y mejorar la capacidad de almacenamiento y regulación del agua en el territorio.

Uso Humano de Agua

El humano en sociedad consume agua de múltiples maneras. Además del consumo directo realizado por los individuos en su vida cotidina, consume indirectamente agua a través de los procesos productivos de los bienes y servicios que adquiere, utiliza y desecha. Tales consumos alcanzan niveles importantes (tanto en cantidades como en afectación de la calidad del recurso), por lo que se consideran en el ciclo del agua.

El uso del recurso "agua" en el Partido de Luján puede describirse desde su dos perspectivas: la infraestructura para el suministro (red de agua corriente) y disposición (sistema de cloacas); y el consumo para uso domiciliario, industrial y agropecuarios.

En la figura se presenta un esquema de los usos humanos del agua en relación a los cursos y aguas subterraneas, los que permiten esquematizar los problemas ambientales vinculados a este recurso. 

El consumos hogareño de agua en el Partido de Luján se estima entre 80 y 100 litros, por persona y por día. Esto representa un consumo de agua estimado diario en el orden de los 10 millones de litros por día en todo el partido, pero que se concentran en las áreas urbanas, especialmente en la ciudad de Luján.

El consumo industrial de agua en el Partido de Luján tiene como principal fuente las napas subterráneas, principalmente el puelche por su mayor capacidad de carga. Este consumo está orientado a su uso como insumo en la producción de bienes (principalmente alimentos) así como para la limipieza y mantenimiento de las instalaciones productivas y complementarias. La distinción entre estos consumos responde a diferentes requerimientos de calidad de agua utilizada, regulados por normativas de calidad del agua para consumo humano los primeros, y por las características aceptadas para los efluentes industriales vertidos los segundos. La escasa regulación y los laxos controles sobre estos últimos conducen a que vertidos directos a cursos de agua sean más rentables que su tratamiento y reutilización.

El consumo agropecuario de agua está orientado al riego y a la limpieza de instalaciones. Pero dadas las características metereológicas del Partido de Luján, la necesidad de riego es esporádica (cuando no innecesaria), por lo que la infraestructura desplegada para tal fin es puntual y para cultivos específicos. Por su parte, su uso para limpieza se da principalmente a unidades productivas ganaderas.

En el artículo contaminación de recursos naturales se describe con mayor detalle los problemas ambientales que provocan el consumo y vertido industrial y agropecuario.

Infraestructura

La red de agua corriente del Partido de Luján se extiende por las áreas urbanas de la ciudad cabecera y las localidades de Jauregui y Pueblo Nuevo (su interconexión es de dudoso estado). Su construcción es el resultado de diferentes etapas, con características diferentes y resposanibilidades de operación y mantenimiento difusas, lo que impacta negativamente en sus condiciones operativas. En términos generales, esta red consta de: estaciones de extracción y bombeo, puntos de acumulación (tanques) y red de distribución (caños troncales y seccionales). Cada una de estas partes cumple funcionalidades específicas y requiere mantenimientos específicos para su operación y el resguardo del recurso. En las áreas no alcanzadas por esta red, el suministro es por bombas de extracción sobre la freática (método antiguo) o sobre los acuíferos (pampeano o puelche). En el artículo contaminación de bienes naturales se describen con mayor detalle los problemas ambientales que puede provocar el mal funcionamiento de esta red.

La infraestructura de cloacas en el Partido de Luján cubre solo las áreas céntricas de la ciudad cabecera, en una red que transporta los líquidos cloacales a una planta de tratamiento de funcionamiento esporádico, la cual vierte sus efluentes al río Luján (en tiempos de no-funcionamiento, los líquidos cloacales son vertidos directamente al río Luján). El resto del Partido utiliza para tratamiento de estos líquidos pozos séptico o ciegos, combinados por servicios de tanques atmosféricos que vacían dichos pozos y vierten los líquidos recolectados en una planta depuradora disponible para tal fin en el predio "Colonia Cabred" de la localidad de Open Door. En el artículo contaminación del agua se describen con mayor detalle los problemas ambientales que provocan los pozos sépticos y el mal funcionamiento de esta red.

Bibliografía

Fuente/Bibliografía Año Descripción Enlace