Fauna

Descripción General

 

 

La distribución de la fauna en Luján depende de diversos factores ambientales y humanos. Entre los principales elementos que determinan dónde y cómo viven las especies se encuentran el clima, la disponibilidad de agua, el tipo de vegetación y la intervención humana. Los ecosistemas presentes en Luján condicionan que especies habitan sus diversas áreas. Las especies que habitan en los humedales y ríos, como el río Luján y sus afluentes, están estrechamente vinculadas a la conservación de estos cuerpos de agua. Estos ecosistemas acuáticos albergan una diversidad de especies, especialmente aves que encuentran en las riberas un lugar ideal para alimentarse y anidar.

 

Factores y relaciones ecosistemitas que influyen en la distribución de la fauna

Asimismo, en estos hábitats se encuentran peces, además de anfibios, que cumplen un papel fundamental en el control de insectos y pequeños invertebrados, regulando así la dinámica de la fauna. Por otro lado, los mamíferos terrestres y reptiles dependen de los ecosistemas de monte y pastizales para su subsistencia. Estos animales requieren de la vegetación, como arbustos y pastizales, para alimentarse, refugiarse y reproducirse. Además los reptiles, se ven beneficiados por este tipo de hábitats que representan un entorno adecuado para regular su temperatura corporal. La interrelación de estas especies con sus respectivos hábitats muestra la importancia de mantener tanto los humedales como las áreas de monte y pastizales en Luján. La degradación de cualquiera de estos ecosistemas puede generar desequilibrios significativos en la biodiversidad local, afectando no solo a las especies que dependen directamente de ellos, sino también a la red de interacciones ecológicas que sustentan el funcionamiento de los mismos.

Especies silvestres

Luján alberga una gran variedad de especies silvestres que han logrado adaptarse a los distintos ecosistemas de esta región. Algunas de las más representativas son

Mamíferos

  • Zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocerus): Un mamífero canido oportunista que se encuentra en pastizales y zonas boscosas, cazando pequeños roedores e insectos.
  • Nutria roedora (Myocastor coypus): Mamífero semiacuático que se encuentra en ríos, lagunas y humedales abundantes en vegetación.
  • Comadreja overa (Didelphis albiventris): Este marsupial es común en diversas áreas de la provincia que se ha adaptado de distintos hábitats, como zonas rurales y periurbanas.
  • Cuis común (Galea leucoblephara): Un pequeño roedor que se encuentra en pastizales y montes bajos, desempeñando un papel fundamental en la cadena alimenticia.

Aves

  • Chimango (Parabuteo unicinctus): También conocido como Gavilán mixto, es un ave rapaz frecuente en campos abiertos y montes, que se alimenta de pequeños mamíferos y reptiles.
  • Tero (Vanellus chilensis): Pequeña ave zancuda representativa de la región, habitando descampados, cañadas, lagunas e incluso ámbitos urbanos.
  • Hornero (Furnarius rufus): Ave nacional reconocida por construir nidos de barro con forma de horno.
  • Benteveo (Pitangus sulphuratus): Ave reconocida por su distintivo canto que le confiere su nombre vulgar.
  • Chajá (Chauna torquata): Ave grande y ruidosa que habita en humedales y áreas abiertas cercanas al agua.
  • Picaflor común (Chlorostilbon lucidus): Pequeño colibrí de vibrantes colores que se alimenta del néctar de flores silvestres y de jardín.

Anfibios

  • Rana criolla (Leptodactylus latrans): Rana de tamaño mediano a grande es común en cuerpos de agua.
  • Sapo común (Rhinella arenarum): Sapo frecuente en áreas cercanas al agua y zonas urbanas. Se caracteriza por su piel verrugosa.
  • Escuercito común (Odontophrynus americanus): Pequeño anfibio terrestre que se encuentra en zonas húmedas y suele enterrarse en suelos blandos, activo principalmente de noche.

Reptiles

  • Lagarto overo (Salvator merianae): Gran lagarto terrestre común en áreas abiertas y boscosas. Se caracteriza por su piel con patrones en blanco y negro.
  • Culebra de agua (Erythrolamprus semiaureus): Serpiente no venenosa habitante de zonas húmedas que se alimenta de pequeños anfibios y peces.

Invertebrados

Debido a la gran variedad y diversidad, como así a la dificultad asociada a la identificación precisa de muchas especies, en la zona de Luján. Se ofrece una visión general de los principales grupos presentes, facilitando la compresión de su magnitud.

Insectos

  • Coleoptera: Incluye escarabajos terrestres, mariquitas y gorgojos.
  • Lepidoptera: Incluye mariposas, diurnas como nocturnas, y polillas.
  • Diptera: Incluye moscas, como domesticas o de la fruta, y los mosquitos.
  • Hymenoptera: Incluye hormigas, abejas y avipas.
  • Hemiptera: Incluye chinches, pulgones y chicharras.
  • Orthoptera: Incluye grillos y langostas.
  • Blattodea: Incluye cucarachas y termitas.
  • Mantidea: Incluye a los mantidos como la Mantis religiosa.

Anélidos

  • Oligoquetos: Organismos de la clase Clitellata, consta de ‘gusanos’ segmentados y de cuerpo alargado, en su mayoría terrestres y juegan un papel crucial en la salud del suelo. Incluyen a las lombrices de tierra.
  • Hirudíneos: Organismos de la clase Clitellata, costa de ‘gusanos’ con una segmentación diferente a los Oligoquetos, presencia de ventosas y su dieta hematófaga (en algunas especies), son de hábitats mayormente acuáticos. Incluyen a las sanguijuelas.

Moluscos

  • Gasteropodos: Este grupo abarca caracoles y babosas, caracterizados por tener una única concha (en caracoles) o carecer de ella (en babosas, aunque algunas pueden tenerla reducida e interna). Habitando gran variedad de ambientes tanto terrestres como acuáticos y siendo muy importantes en la red de alimentación de muchos otros animales.

Especies productivas

Las actividades agropecuarias de Luján han dado lugar a la presencia de especies productivas, utilizadas principalmente para alimentación y trabajo rural. Algunas de las más destacadas son:

Base de la producción ganadera de la región, destinado tanto a la producción de carne como de leche. 

Utilizado en el trabajo rural, el transporte y actividades deportivas como la equitación y el polo.

 Criada por su lana y carne, tiene una presencia importante en las zonas rurales de Luján.

Fundamental en la producción de huevos y carne, con una fuerte presencia en pequeños criaderos. 

Principalmente criado por comunidades rurales para producción de carne y huevos. 

Base de producción de carne destinada para la alimentación.

 Insecto criado en panales artificiales por apicultores para producción de miel y cera.

Especies domesticas

En las zonas urbanizadas y rurales de Luján es común encontrar especies domésticas que conviven con el ser humano. Las más comunes son:

No solo como mascota, sino también en tareas de trabajo como el pastoreo y la vigilancia.

 

Desempeña un papel en el control de plagas y es una de las mascotas más comunes en la región.

Desafíos de Conservación

Conservación y políticas públicas

La conservación de la fauna en Luján es un tema de creciente importancia. En los últimos años, se han desarrollado políticas públicas para la protección de especies en peligro y la regulación del uso de la tierra. Programas de reforestación y la creación de áreas naturales protegidas permiten mitigar el impacto de la urbanización y la expansión agrícola sobre la biodiversidad.

 

Sanidad animal (Zoonosis)

El control sanitario de la fauna y los animales domésticos es clave para prevenir enfermedades zoonóticas como la rabia o la leptospirosis. Para ello, el municipio realiza sistemáticamente campañas de vacunación y programas de control de poblaciones de especies que pueden representar un riesgo para la salud humana. Además, el municipio ofrece mecanismos de castración y mantiene activo un programa de adopción responsable.

Castración: https://sistemas.lujan.gob.ar/turnosZoonosis/formulario/

Adopción responsable: https://tenenciaresponsable.lujan.gob.ar/

 

Área protegida

Las áreas protegidas son espacios naturales destinados a la conservación de la biodiversidad. Estas áreas cumplen una función clave para la preservación de especies nativas, la restauración de ecosistemas y el fomento de la educación ambiental. La principal área protegida en Luján es la Reserva Natural Municipal Quinta de Cigordia, un espacio verde dentro de la cuidad que protege la flora y la fauna local. Abarca aproximadamente 15 hectáreas y cuenta con más de 500 metros de costa sobre el Río Luján. Establecida en 1973 mediante la ordenanza municipal 3075/73, y fue declarada “Reserva forestal y paisajista” en 1993. Tiene como objetivo promover el cuidado ambiental, fomentar hábitos conservacionistas y proteger los remanentes naturales frente a la expansión urbana. Además, es un sitio destacado para la observación de aves, registrando hasta 79 especies diferentes según la plataforma eBird.

Bibliografía

Fuente/Bibliografía Año Descripción Enlace