Descripción General
La población del Partido de Luján se distribuye entre la ciudad de Luján, cabecera del Partido, donde se agrupa la mayor porción de sus habitantes, y las localidades: Jauregui, Pueblo Nuevo, Olivera, Carlos Keen, Open Door y Torres.
Además, su situación en el borde del área metropolitana, comparte características tanto con el conurbano bonaerense como con los partidos del interior de la Provincia de Buenos Aires. Esto puede verse expreso en sus características educativas, en sanitarias y habitacionales, así como también con el índice de calidad de vida elaborado por el CIG de la UNiCen, dirigido por Guillermo Velázquez.
Distribución por localización
Según los datos del Censo del INDEC 2010, la población del Partido de Luján está distribuida en diversas localidades, con características demográficas heterogéneas. La ciudad cabecera, Luján, concentra la mayor parte de los habitantes, con 106.272 personas, representando el núcleo urbano principal y el centro administrativo, comercial y cultural del partido. Otras localidades, como Flandria Norte y Flandria Sur, destacan por su mayor densidad poblacional dentro de los núcleos menores, con 6.973 y 2.993 habitantes respectivamente, reflejando una urbanización significativa en áreas vecinas.
Por otro lado, localidades como Carlos Keen y Cortínez muestran poblaciones más reducidas, con 557 y 1.421 habitantes respectivamente, caracterizadas por una menor densidad y un entorno más rural. Estas diferencias subrayan una dualidad entre las áreas urbanas densamente pobladas y las localidades rurales con menor población, lo que evidencia la diversidad en el uso del suelo y las dinámicas económicas y sociales que caracterizan al Partido de Luján.
Distribución por edades y género
La pirámide poblacional del Partido de Luján refleja una estructura etaria característica de una población en transición demográfica, con una base más amplia en los grupos de edad más jóvenes y un estrechamiento progresivo hacia los grupos de mayor edad. En la base, los niños y adolescentes (0-14 años) representan un porcentaje significativo, lo que sugiere la presencia de familias jóvenes y un nivel moderado de natalidad. Los grupos intermedios (20-44 años) presentan porcentajes también elevados, indicativos de una población activa predominante, mientras que los grupos mayores (a partir de los 60 años) muestran un descenso progresivo en su representación, en consonancia con una mayor esperanza de vida.
El análisis por género evidencia un equilibrio general entre mujeres y varones en la mayoría de los grupos etarios, aunque con ligeras diferencias en los segmentos de mayor edad, donde las mujeres tienden a superar en número a los varones, reflejo de la mayor longevidad femenina.
Crecimiento poblacional
La curva de crecimiento poblacional de Luján muestra un aumento sostenido desde el siglo XVIII hasta el presente, con fases diferenciadas de crecimiento acelerado. Durante el período colonial, la población era reducida, alcanzando apenas unos cientos de habitantes hacia mediados del siglo XVIII. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, se observa un notable incremento impulsado por el crecimiento económico, la urbanización y la inmigración, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo. Para mediados del siglo XX, la población superaba los 20.000 habitantes, consolidándose como un centro urbano importante en la región.
En las décadas recientes, la población de Luján experimentó un crecimiento más acelerado, reflejando procesos de expansión urbana, mejoras en infraestructura y servicios, y una mayor atracción para nuevos residentes, especialmente por su cercanía al área metropolitana de Buenos Aires. En el último censo analizado (2010), la población alcanzó los 106.273 habitantes, mostrando cómo Luján ha evolucionado de ser una localidad pequeña a una ciudad significativa en términos demográficos. Este patrón de crecimiento evidencia tanto la dinámica histórica como las transformaciones sociales y económicas de la región.
Bibliografía
Fuente/Bibliografía | Año | Descripción | Enlace (link) |
---|---|---|---|
Ranking de la calidad de vida en Argentina | 2014 | Libro de de Velázquez, Mikkelsen, Linares y Celemín; de la UNICen | acceso al libro |
Censo Indec 2010 | Portal oficial del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas del 2010 | 2010 | Link al portal |
ConsultaMedica.com | Edición Luján: guía de profesionales de la salud. | actualizado | link al sitio |
CIPPEC y UNICEF | Inversión pública y social en infancia y adolescencia. Un análisis institucional y presupuestario para el municipio de Luján. | 2011 | Documento completo |
CIPPEC 2003 | Análisis fiscal de los servicios descentralizados de educación y salud en Argentina. | 2003 | Documento completo |