Configuración Espacial

DESCRIPCIÓN GENERAL

El Partido de Luján (Lat: 34º 34´ Long: 59º 06´) de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, tiene una superficie de 80.000has. En el habitan 106.273 personas. Es uno de los 135 municipios de la Provincia de Buenos Aires. Limítrofe al norte con Exaltación de la Cruz, al noreste con Pilar, al este con General Rodríguez, al sur con General Las Heras, al suroeste con Navarro, al oeste con Mercedes y al noroeste con San Andrés de Giles.

EJIDO URBANO

El ejido urbano local muestra un desarrollo que combina expansión y baja altura de la edificación, propia de pueblos de la provincia de Buenos Aires, con elementos propios de la presión inmobiliaria que ejerce el proceso de conurbanización de los alrededores de la metrópolis porteña. Inserto en tal configuración espacial, experimenta numerosos problemas de infraestructura vinculados a la falta de planificación, el desbalanceo entre la velocidad de crecimiento y el desarrollo de infraestructura de servicios públicos, y el acelerado deterioro de una infraestructura comunitaria subdimensionada.

A los fines de su descripción, el ejido urbano del Partido de Luján puede distinguirse por dos características: la ciudad y las localidades.

LA CIUDAD DE LUJAN

La ciudad de Luján se organiza principalmente en torno a su centro administrativo-comercial (fuxia), el que se fusiona con el casco histórico-religioso. Tal fusión es el resultado de los procesos de territorialización que se describen en la configuración temporal; principalmente asociados a un desarrollo jurídico-administrativo articulado en torno a la imagen religiosa que, a partir de principios del siglo XX, distingue dos áreas: una local y otra dedicada a los peregrinos hoy considerados turistas.

Alrededor de dicho centro turístico-administrativo, que completa unas 120 hectáreas, la ciudad describe una primera expansión (celeste) y dos cordones: uno de tipo residencial con nivel socioeconómico medio. La primera expansión comprende el antiguo barrio de quintas donde se alojaron los inmigrantes y sus descendencias entre fines del siglo XIX y el siglo XX, colmando el área entre el centro, la estación de trenes y el hospital. 

Este barrio, hoy conocido como parte del centro, está prácticamente todo edificado con viviendas familiares y multifamiliares, habitadas por población de nivel socioeconómico medio-alto, en su mayoría profesionales. El centro, entendido como la combinación de estas dos zonas, se basa en la primera planificación de la ciudad, contando hoy con todas sus calles asfaltadas, y cuenta con total cobertura de servicios públicos. Como correlato, esta zona presenta la mayor densidad poblacional del partido, por lo que la congestión del tránsito y los costos inmobiliarios son notoriamente mayores a los barrios.

El primer cordón (verde claro) resulta de las primeras barriadas que se desarrollaron en torno a la industrialización de la primera mitad del siglo XX, las cuales ya se consolidaron con población de clase media, principalmente trabajadores con nivel socioeconómico medio. Esta zona es principalmente residencial aunque cuenta con importante actividad comercial y la instalación de algunas pequeñas y medianas industrias (pocas de ellas remanentes de la antigua industrialización).

El segundo cordón (violeta) corresponde al poblamiento de las últimas décadas, especialmente desde fines de los 80s hasta la actualidad, a partir de la inmigración nacional y de países limítrofes. Conformado con población de nivel socioeconómico bajo, este cordón cuenta con limitaciones importantes en medios construido, lo que resulta en detrimento de la calidad de vida e importantes diferencias en los valores inmobiliarios. Estas condiciones se consolidan en un contexto donde los procesos de urbanización no son acompañados con el despliegue de servicios públicos especificado en la normativa, generando espacios con ausencia del Estado que refuerzan la marginalidad. Esta zona, que contorna al segundo cordón, muestra un mayor desarrollo hacia el este, resultado de los sucesivos loteos habilitados por el gobierno municipal.

La planificación actual (no formalizada al 2017) propone una expansión (amarillo) de la ciudad en “espejo” sobre la margen oeste del río Luján, hasta la Autopista y llegando a la localidad de Pueblo Nuevo. Las áreas complementarias de esta zona (según normativa) permitirán el loteo y edificación para viviendas en zonas hasta ahora dedicadas principalmente al agro, reduciendo la presión sobre la ciudad pero manteniendo el área de contención de la mancha urbana que avanza desde el este (desde el Partido de Rodríguez).

Los barrios satélites de la ciudad, Hostería (celeste), Valle Verde (celeste) y Los Laureles (violeta), se mantienen así por las restricciones impuestas por la normativa; pero la presión inmobiliaria sobre estos lotes crece con la demanda de suelo.

Finalmente, los barrios cerrados (rojo) se distribuyen principalmente en la zona norte de la ciudad, expandiendo la ciudad hacia las proximidades de la autopista por el oeste y hacia el norte, donde la autopista 6 contornea la ciudad de Open Door para continuar hacia la autopista 8, a la altura de Pilar. Como puede verse en la siguiente sección, los barrios cerrados se distribuyen también en otras zonas del Partido.

LAS LOCALIDADES

Las localidades del Partido de Luján se crearon como resultante del despliegue del ferrocarril, principalmente en su centro y norte, pero sus posteriores desarrollos están vinculado a otros factores que les permitieron sobrevivir al desguace de ferrocarriles de los años 90s. La localidad de Jauregui, enclave industrial histórico, se fusiona hoy con Pueblo Nuevo, alargando un conglomerado que culmina en Cortínez, circumbalando la ciudad cabecera, separado de esta por una zona históricamente agropecuaria pero que actualmente forma parte de la zona de crecimiento planificado para la ciudad.

Por su parte, Open Door y Torres son localidades satélites desarrolladas en torno a los neuropsiquiátricos allí instalados. Pero mientras Torres muestra un desarrollo acotado, Open Door ha crecido notablemente en los últimos años con actividades económicas orientadas a los barrios cerrados y a la ganadería equina (dedicada principalmente al Polo), y con una periferia propia (hacia el este), donde se desarrollan múltiples emprendimientos hortícolas.

Otro caso diferente es Carlos Keen, que durante los años 90s se lo nombraba irónicamente como el “pueblo del crecimiento”, signado a desaparecer como muchos otros de la Provincia de Buenos Aires; el cual recobro vitalidad a partir del desarrollo turístico. Hoy es un importante destino de turismo rural, de escapadas, en las proximidades de la capital nacional; lo que le da una impronta muy tranquila durante la semana pero con mucha actividad los fines de semana (especialmente cuando las condiciones meteorológicas acompañan).

Olivera no cuenta con actividades distintivas y, a pesar de su origen asociado a una estación de tren, a diferencia de San Eladio y Sucre (estaciones de tren que no resultaron en pueblos), sobrevivió por su cercanía al río y a la ruta nacional 5 (hoy autopista). A su vez, su relativa lejanía de las ciudades de Luján y Mercedes (cabecera del partido vecino), le brinda cierta autonomía pero sin alcanzar un crecimiento autónomo.

EL PARTIDO DE LUJÁN EN LA PAMPA ONDULADA

Inmersa en la Pampa Húmeda, La Pampa Ondulada (región descrita "El País de los Argentinos" y en el "Atlas Total de la República Argentina") tiene rasgos de relieve y clima que la diferencian del resto de la pampa húmeda. Sus homogéneos 45 mil kilómetros cuadrados abarcan un segmento de corona comprendido entre los ríos Paraná y de la Plata al este, el Carcarañá al norte y los ríos Matanza y Salado al sur. Aunque de nivel siempre inferior a los 100 metros, sus suaves ondulaciones debidas a la red hidrográfica la diferencian de la topografía general de la zona. Esa red hidrográfica tiene una dirección sudoeste-nordesde. Su clima permite toda clase de cultivos y es particularmente apto para el establecimiento humano.

El sitio del Partido de Luján en el Región Metropolitana y en la Cuenca del Luján lo lleva a compartir con otros partidos de la región ciertos atributos, pero a la vez se distingue de ellos, entre otras cosas, por su historia.

EL PARTIDO DE LUJÁN EN LA REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (RMBA)

 

texto de pruebadsafklakljshdjkldasjklsadjkldas

Está situado en el periurbano bonaerense, área de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) donde se fusionan características urbanas y rurales.

Según R. Hartshorne (1939), una región puede delimitarse “…encerrando en un área continua que llamamos región, el mayor número posible de “unidades homogéneas” que juzguemos aproximadamente como similar. Nuestro juicio de similaridad implicará un juicio subjetivo así como la característica de las unidades homogéneas son de mayor importancia que las otras, así también, en el mejor de los casos, la determinación de la región es, en un sentido, arbitraria.” Teniendo en cuenta esta metodología y considerando que “El concepto regional (…) abarca no solo la idea de que pautas y asociaciones de fenómenos en lugares concretos otorgan carácter distintivo a esos lugares, sino también que el significado de semejanzas y diferencias entre lugares debe ser entendido en términos de cambio complejo y continuo, saliendo del pasado y continuando hacia el futuro” (JAMES, 1952), podemos determinar a la Región Metropolitana de Buenos Aires como la región que tiene como característica común la pertenencia a un sistema social situado en un área conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periurbano.

La aglomeración de Buenos Aires ha crecido desde el Censo Nacional de 1869 hasta el Censo Nacional de 1991 en un 6.877,78% (BUZAI et al, 1998). Este crecimiento, suscitado por diversos acontecimientos socioeconómicos de carácter nacional e internacional, produjo sucesivas oleadas aglomerativas que fueron formando el periurbano bonaerense. “El estudio del periurbano supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interfase entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad (…) en situación transicional, en permanente transformación (…) susceptible a nuevas intervenciones (…) Se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales, de una gran heterogeneidad en los usos del suelo (…) Es un espacio que se define por la indefinición: no es campo, ni es ciudad” (BARSKY, 2005). Esta aglomeración se destaca por sobre el de otras urbes debido a que se extiende por sobre el suelo más apto para la producción agraria de un país especialmente agroproductor y exportador como es Argentina (MORELLO et al, 2000).

El trabajo de J. Morello, D. Matteucci y A. Rodríguez, publicado en 2003 en los anales de la American Academy, describe al periurbano y propone una figura en la que puede verse las instancias del mismo en su transformación entre la ciudad y el campo. El gradiente urbano-rural es utilizado como guía para analizar cambios en los atributos sociales del área como servicios urbanos, impermeabilidad, recursos minerales, rellenos sanitarios y funciones ecológicas. De la huella del paisaje descripta para el periurbano en dicho trabajo, podemos remarcar: la extracción del suelo para la construcción, depósitos legales e ilegales de residuos industriales, deposito de residuos sólidos urbanos (RSU) en rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto legales e ilegales, asentamientos espontáneos y caóticos, la instalación de countries y barrios cerrados no reglamentado, la construcción de infraestructura vial, neoecosistemas (paisajes en los que las especies dominantes no son las nativas), ampliación del amanzanado, entre otras características. También cabe destacar que “En estos sistemas de transición entre lo urbano y lo rural, entre lo agrícola y lo natural, quedan fragmentos de los ecosistemas nativos, entremezclados con las celdas antropogénicas, pero se ha reducido la biodiversidad natural y se han destruido los controles homeostáticos naturales. (…) El avance de grandes obras de infraestructura son los responsables del gran dinamismo de los cambios de uso de la tierra. (…) El avance de la frontera urbana produce un proceso de fragmentación del ecosistema natural y aparición de neoecosistemas. (…) Los problemas ambientales provienen de su crecimiento espontáneo y de los fenómenos de deterioro que tienen lugar en el periurbano. (…) la contaminación de acuíferos (…) la falta de adecuamiento de las redes cloacales y de agua potable en ritmo paralelo al de crecimiento de las ciudades, el volcado de aguas servidas sin tratamiento previo; las montañas de residuos sólidos que taponan los desagües y permiten el rebalse de un espejo de agua contaminada por grandes superficies, son algunas de las consecuencias del crecimiento no planificado” (MORELLO & MATEUCCI, 2000).

La relación tierra urbana – tierra agrícola tiene además como consecuencia ambiental la “fragmentación de los ecosistemas naturales y semi-naturales de tierras agroproductivas, cambios en la biodiversidad, diversificación del uso de la tierra con la aparición de relaciones conflictivas entre parches vecinos” (MORELLO Y MATEUCCI 2001).

EL PARTIDO DE LUJÁN EN LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN

El Partido de Luján se posiciona en la parte media de la Cuenca del río Luján (ver Anexo I, Mapa 1), con naciente en el partido de Suipacha y desembocadura en el río Paraná de las Palmas, en zona deltaica, en el partido de San Fernando. Su curso atraviesa áreas de diversas características socioeconómicas, pasando desde el ámbito rural de sus nacientes hasta las áreas densamente pobladas de los partidos de San Fernando y Tigre. La ciudad de Luján, donde reside la mayor proporción de la población del partido, está situada sobre el cauce principal del río. Esto significa que, además del potencial riesgo por inundaciones, puede sufrir los efectos de la contaminación provocada río arriba, tanto del cauce principal como de los afluentes que llegan a él. De igual modo, la contaminación del curso de agua que se genere en este partido puede tener efectos en los partidos que se encuentran río abajo.

El sitio del Partido de Luján en el Región Metropolitana y en la Cuenca del Luján lo lleva a compartir con otros partidos de la región ciertos atributos, pero a la vez se distingue de ellos, entre otras cosas, por su historia.